Realizan foro en Concepción sobre impactos del modelo forestal chileno

[resumen.cl] A las 19:00 hrs de ayer martes (29/09/15) en el Aula 4 del edificio Salvador Gálvez (El Plato) de la Universidad de Concepción, se realizó el foro de discusión "Modelo forestal chileno, desde la raíz hasta sus consecuencias". El foro fue organizado por la Vocalía de Medioambiente y Bienestar Animal de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) y contó con la exposición del biólogo Nicolás Araya de la Fundación Crea y del ex seminarista jesuita residente en la comuna de Tirúa, Luis García Huidobro.

Nicolás Araya detalló en una presentación, la amplia serie de impactos ambientales causados por los monocultivos forestales de pino y eucalipto en los territorios, describiendo la tasa de pérdida de bosque nativo debido al reemplazo primero con monocultivos de trigo y posteriormente con plantaciones forestales. Nicolás se refirió también a la pérdida de suelos asociada a las talas rasas, a la escasez hídrica producto del rápido crecimiento y la masividad de las plantaciones, al alto peligro de incendios forestales de grandes magnitudes durante la temporada estival, a la contaminación química debido al uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, a la alta concentración de la propiedad de la tierra en el duopolio de Angelini (Forestal Arauco) y Matte (CMPC) y al constante apoyo en estatal en forma de subsidios que han sido otorgados a esta industria por todos los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX.

Para Nicolás, el que dos grupos económicos concentren casi 3 millones de hectáreas en el Chile central y alcancen utilidades del orden de los 6.000 millones de dólares anuales mientras las zonas ocupadas con estos monocultivos figuran entre las más pobres del país, representa un hecho aberrante y debe ser abordado conjuntamente por toda la población afectada.

Nicolás se refirió también a la reciente prorroga del Decreto 701 hasta 2018, destacando la importancia de impedir que el Estado continúe dando más apoyo a esta nociva industria.

Por su parte, el ex seminarista jesuita residente en la comuna de Tirúa, Luis García Huidobro, demostró mediante documentos, los múltiples crímenes y engaños con los cuales los grandes propietarios y grupos económicos se hicieron con tierras mapuche en la Provincia de Arauco, develando el impulso constante del Estado en el reemplazo de la vegetación nativa y la instauración de este modelo de monocultivos. Luis se refirió también al actual apoyo estatal a la plantación de pino y eucalipto, desmitificando el discurso oficial que afirma estar apoyando a "pequeños propietarios". Luis definió a aquellos pequeños propietarios como «grandes empresarios», especificando que los campesinos chilenos y mapuche que cuentan con pocas hectáreas de tierra no alcanzan a beneficiarse de este subsidio diseñado para la plantación a gran escala. Y refiriéndose a las recuperaciones de terrenos forestales llevadas a cabo por comunidades mapuche en la provincia de Arauco, Luis destacó «el grave peligro que representa que el Estado pacifique el conflicto entregando tierras a comunidades mapuche con el objetivo que estas sigan explotando sucesivamente los terrenos, asegurando así un suministro constante a la industria de celulosa de Angelini y Matte». Luis afirma que así, «el Estado chileno podría hacer culpable al propio pueblo mapuche que desea lucrar con el negocio del monocultivo, de la desertificación y contaminación de su propio territorio, mientras tanto, la industria forestal continúa expandiéndose y planeando ocupar regiones más al sur de la Araucanía y zonas cordilleranas».

Pese a los impactos causados por esta industria en los territorios y a la poca conciencia que aún demuestra la población chilena y mapuche ante sus consecuencias ambientales y sociales, Nicolás Araya afirma que la reforestación y recuperación de bosque nativo es posible siempre que cuente con un manejo apropiado. Sin embargo, esta tarea se vuelve urgente debido a la progresiva degradación de los terrenos y al fuerte incentivo económico para la explotación de monocultivos. Pese a eso «con voluntad política, todo es posible» afirma.

VEA: PLANTAR POBREZA, EL NEGOCIO FORESTAL EN CHILE – DOCUMENTAL

 

Estas leyendo

Realizan foro en Concepción sobre impactos del modelo forestal chileno