Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción: ¡40 años sin saber dónde están!

Por Javier González Alarcón

La semana recién pasada se conmemoraron los 40 años de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción. Semana que estuvo marcada por el izamiento de la bandera de la agrupación en el frontis de la Municipalidad; un homenaje con la presentación de la Cantata de "Santa María de Iquique" interpretada por el Grupo Mestizo; la Cueca Sola, bailada por el Grupo folclor urbano; el ingreso de las pancartas al Salón Municipal con las fotos de los desaparecidos; y un homenaje a estos en el Memorial Parque Bicentenario.

De esta forma, sumándome a las palabras de conmemoración, agradeciendo la existencia de esta agrupación y de la fuerza de quienes la integran, comparto un par de líneas desde un punto de vista histórico contextualizando lo ocurrido en aquel período de tanto dolor.

Para 1976 la cantidad de personas desaparecidas a nivel nacional era significativa, existían alrededor de unos 383 casos, de los cuales 337 habían desaparecido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 31 de diciembre de 1975, y otros 46 ocurridos entre el 1° de enero y el 30 de junio de 1976. Cantidad que aumentó a más de 500 personas a fines de la década de los 70´s.

En Concepción, personal militar pasada las 8 de la mañana del día martes 11 de septiembre comenzó a ocupar las universidades, sedes sindicales, casas particulares, etc., y dentro de las detenciones la gran mayoría eran obreros, comerciantes, estudiantes, profesores, militantes socialistas, entre otros, de los cuales, un gran número de ellos no volvió a aparecer.

Ese mismo mes en las localidades de Laja y San Rosendo, 19 personas son detenidas y hechas desaparecer por personal de carabineros. Seis años después de sus detenciones y asesinatos fueron encontrados en el cementerio de Yumbel. Sus cuerpos fueron exhumados en octubre de 1979, año en que se desmintió la tesis dada por personal uniformado, de que estos habían muerto en enfrentamientos. Allí se encontraron 18 cuerpos enterrados clandestinamente. El último cuerpo, el 19, había quedado en el lugar del asesinato, el Fundo San Juan de Laja.

Fuente: Archivo del Arzobispado de Concepción

 

Es durante la Dictadura de Pinochet que los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos comienzan a denunciar estos atropellos. Las graves vulneraciones que se produjeron en esa época llevaron a los familiares a organizarse. Surge la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción (AFDD), a consecuencia de las situaciones que se impusieron a través de las políticas desarrolladas por el régimen autoritario. Bajo ese contexto, los movimientos por los derechos humanos fueron sólo un tipo de respuesta social a la dureza aplicada por la represión. Así, esta agrupación se transformó en un movimiento ético de resistencia. Como un cuestionamiento visible al régimen que para ese entonces a nadie dejaba indiferente. En definitiva, es precisamente bajo el escenario dictatorial que había cerrado los principales canales de expresión y participación política de la sociedad civil, que comienzan a surgir estos nuevos movimientos creados por la misma ciudadanía.

La AFDD estuvo compuesta particularmente por mujeres, que como ellas mismas afirmaron en su momento "del dolor, hicimos organización". Esta primera conformación en la región del Biobío dio paso a la creación de agrupaciones en Chillán, Los Ángeles, San Rosendo y Laja, manteniendo una estrecha relación entre cada una de ellas.

El día 28 de mayo de 1978, marcó simbólicamente la irrupción del AFDD de Concepción. Ese día se desarrolló la primera huelga de hambre realizada en la Parroquia Universitaria de la Universidad de Concepción. Después de una misa presidida por el padre Pedro Azócar, un grupo de mujeres irrumpieron al final de la eucaristía con el objetivo de ocupar la Parroquia Universitaria. Estas mujeres buscaban obtener una respuesta por parte de las autoridades, de la suerte ocurrida de personas que fueron detenidas entre los años 1973 y 1976.

La efervescente década de los 80 fue de mucha actividad, en la cual la agrupación se encargó de denunciar consecutivamente los atropellos cometidos. De esta forma, los rostros de cientos de Detenidos Desaparecidos recorrieron las calles dando a conocer la verdad que hasta ese entonces había estado prohibida.

Fuente: Archivo del Arzobispado de Concepción

En consecuencia, esta semana de mayo se convirtió en una fecha conmemorativa para las víctimas de la desaparición forzada, porque gracias a la lucha que emprenden familiares y organizaciones se logra visibilizar la verdad de lo ocurrido a los Detenidos Desaparecido, no sólo para recordar a las víctimas, sino para exigir justicia y castigo a los culpables, con un grito de ¡No a la impunidad!, y para rememorar lo sucedido hace más de 40 años con el objetivo claro de que este tipo de violaciones a los derechos humanos no se vuelvan a repetir. Este año, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción cumple cuarenta años sin saber donde están sus familiares, pero no se dan por vencidos, y no lo harán, no claudicarán en su lucha aunque que se acabe su último suspiro, su ultima lágrima, lucha que los jóvenes debemos continuar, ¡Para que nunca más en Chile! se vuelvan a cometer este tipo de atropellos.

 

Fuentes consultadas

Benjamín Donoso y Danny Monsálvez: Parroquia Universitaria de Concepción. Un espacio de dialogo y solidaridad, 1966-1989.

Folleto ¡40 años sin saber dónde están! De la AFDD de Concepción.

Karen Alfaro: De la memoria a la política. Génesis de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, 1978-1983.

Estas leyendo

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción: ¡40 años sin saber dónde están!